Ve directamente a...

Ciencia, España y Europa

Podríamos llamar a este lustro de la historia, el lustro de los charlatanes. Infinidad de lemas populistas invaden nuestra atmósfera, pero son pocos los que muestran verdaderas razones y argumentos para creer en lo que dicen. Esto me hace ser desconfiado. A veces, si tengo algo de tiempo, me gusta hacer comprobaciones personales.

Que España no dedica dinero a ciencia. Que los países que mejor están soportando la crisis son los que más invirtieron en ciencia en el pasado. Que la ciencia es el futuro y, que sin ella no lo hay. Yo estoy de acuerdo con todo, ¿ustedes? Pero... ¿qué hay más allá de las simples palabras?, ¿dónde están las pruebas?, ¿dónde han quedado los argumentos?, aunque nuestro corazón nos diga que esas sentencias son ciertas, ¿podemos creer en este tipo de afirmaciones prácticamente a ciegas, sin cuestionarnos nada?

No hace falta saber mucho para sacar conclusiones propias. Cada uno puede quedarse en un escalón diferente, pero todos podemos llegar a atisbar nuestras opiniones en la maraña. Si algo caracteriza al siglo XXI quizá sea la información. Tenemos toda la información del mundo disponible a varios "clicks" de distancia. Les invito a usar conmigo la información existente en EuroStat para sacar nuestras conclusiones. ¿Está sufriendo la ciencia un trato miserable en España?, ¿qué hay de otros países de la Unión Europea? ¿Ha condicionado la ciencia a la respuesta de los países a la crisis económica?

En la web que les he presentado, cualquiera con conocimientos muy básicos de informática puede descargar infinidad de datos sobre los países de la Unión Europea. Desde agricultura hasta bolsa, pasando por desempleo. A partir de ahí, es sencillo construir gráficas que nos dan idea de por donde van los tiros. ¡¡¡Montones de información a nuestro servicio!!!

Introduciremos a los personajes. Mis conocimientos en economía son cercanos a la nulidad, aún así voy a utilizar dos valores populares y con los que prácticamente todos estamos familiarizados. 

Para comprobar la apuesta en Investigación y Ciencia (a partir de ahora lo abreviaré con, I+D) de cada país en cada año, utilizaremos el % del Producto Interior Bruto destinado a ello. Este valor nos informa de cuánto invierte cada país en sus programas de I+D. El %PIB en I+D lo vamos a comparar con un valor de crecimiento económico. En este caso, se trata de la diferencia (en %) del PIB de un momento dado respecto de ese mismo valor en el periodo anterior. En este caso, nuestros periodos serán años; es decir, un crecimiento del 1% en el 2010, significa que el PIB del 2010 es 1% mayor que el del periodo anterior, el año 2009. Además, vamos a comparar diferentes países de la UE, estos son: Alemania, Francia, Reino Unido, Grecia, Portugal, Holanda, Italia y España. 

A través de alguna gráfica y un poco de organización, espero poder aportar datos para que todos podamos gritar lemas, pero, esta vez, siendo conscientes y con razones para decir lo que decimos. ¿Los países más afectados por la crisis son los que menos han invertido en I+D en los últimos años? y, ¿son esos mismos países los que han desarrollados políticas laxas, más variables, en investigación?, ¿cómo han afectado las políticas en I+D pasadas a la respuesta de los países en la crisis?

Vamos a establecer dos categorías, poco afectados por la crisis económica y, severamente afectados. Si les parece la cosa quedaría así:

Países poco afectados por la crisis: Francia, Alemania, Holanda y Reino Unido.
Países severamente afectados por la crisis: Grecia, Portugal, España e Italia.

Por países individualmente tratados se puede ver, en la figura bajo estas líneas (Figura 1), la inversión en ciencia entre 1995 y 2008:
Figura 1. % del PIB destinado a I+D entre 1995 y 2008 en referencia a diferentes países de la UE. La línea negrita representa el valor medio entre los datos. FR= Francia; GE= Alemania; GR= Grecia; NE= Holanda; PO= Portugal; SP= España; TA= Italia; UK= Reino Unido.

Vamos a utilizar nuestra clasificación de los países en dos grupos para comparar la inversión en ciencia entre ellos. Hasta 2008, antes de la crisis, ¿invirtieron más los países poco afectados por la depresión? En la Figura 2 ya se puede atisbar la respuesta. Ciertamente parece que sí, que los países que ahora llamamos ricos en Europa (con Alemania al frente) invirtieron más en I+D entre 1995 y 2008. 
                                
Figura 2. % del PIB destinado a I+D entre 1995 y 2008 en países que han sufrido efectos menores y severos de la actual crisis económica. La línea negrita representa el valor medio entre los datos. 

Podemos calcular fácilmente cómo de probable es que estas diferencias se deban simplemente al azar. Sería algo así como preguntarse: ¿qué probabilidad hay de que nuestros dos grupos de países hayan invertido lo mismo en I+D dados estos datos?

Tendrán que creerme. Esa probabilidad, según los datos que les presento extraídos de EuroStat, es 0.00000000000000008. Es decir, es altamente improbable que ambos grupos hayan invertido lo mismo según nuestros datos, por eso, concluimos que: el % de PIB invertido en I+D es diferente entre los grupos analizados. Qué grupo tiene el porcentaje mayor y cuál el menor es visible en la Figura 2.

A lo largo del periodo transcurrido entre 1995 y 2008 nuestros 2 grupos de países destinaron porcentajes diferentes al desarrollo de sus planes de I+D. Pero, además de eso, aún cabe otra pregunta, y es, ¿tienen los países que se han mantenido mejor en la crisis políticas en I+D más robustas, similares? Podemos echar un vistazo a cómo de separados, de distantes están todos esos valores. Es decir, ¿todos los valores se encuentran próximos entre sí? o, por el contrario, ¿están muy extendidos? En estadística este concepto se denomina Varianza. Echa un vistazo de nuevo a la Figura 2, justo sobre estas líneas.

En cada columna aparece representada una caja con un par de líneas que se extienden hacía la parte superior e inferior. La línea negrita representa la media de la muestra, en este caso el valor medio de % del PIB destinado a I+D entre 1995 y 2008. Además de eso, y lo que ahora nos ocupa, podemos hacernos una idea de lo extendidos, dispersos, que están los datos en cada caso debido a que las líneas que se extienden hacia arriba y hacia abajo nos indican los valores mínimo y máximos. En el caso de los países que están sufriendo efectos menores de la crisis, el valor mínimo de inversión está alrededor de 1.4% y el máximo en 2%. En otras palabras, los datos están en un rango de: 2-1.4= 0.6. Para el segundo grupo de países, este valor se calcularía de la siguiente forma: 1.9-0= 1.9. El rango en el que se distribuyen los datos es más de tres veces superior en el segundo caso. Siendo rigurosos, existe una forma estadística de comprobar todo esto (Test de Levene, click para saber más). Pueden creerme si digo que la probabilidad de que los datos estén igualmente dispersos es 0.

Entonces disponemos de argumentos para decir al menos que, los países punta de flecha de la unión Europa invirtieron en I+D cantidades parecidas; son muy parecidos en este aspecto. Mientras que, entre los países que más están sufriendo la crisis, la inversión en I+D fue más variable. 

Una última figura a continuación, la más interesante si cabe. En ella podéis ver el crecimiento o decrecimiento de cada país entre 2008 y 2012 (cuanto más negativo, más decrecimiento; cuando más positivo, más crecimiento) dependiendo de la inversión en ciencia entre 1995 y 2008. El resultado es claro, no puede serlo más: los países que más invirtieron en ciencia entre 1995 y 2008, son los que menos decrecieron (¡¡incluso crecieron!!) entre 2008 y 2012, años de crisis. La línea azul nos resume esa información.
Crecimiento económico entre 2008 y 2012, e inversión en ciencia entre 1995 y 2008. R= Grecia; P= Portugal; I= Italia; S= España; N= Holanda; U= Reino Unido; G= Alemania; F= Francia

Puede que la relación causa- efecto que les estoy presentando no sea real. Puede que haya otro factor que haya afectado al crecimiento económico durante la crisis que no sea la inversión en ciencia, pero tenga el mismo efecto que este. En realidad, serán muchas variables las que habrán llevado a los países a su situación actual. Hay que tener cuidado y no sacar conclusiones demasiado precipitadas, pero al menos, ahora tenemos más información para ello. Sería necesario un experimento, modificando ambas variables para comprobar la causalidad en la relación entre ambas. Ese experimento no es posible, así que esto ha de entenderse con cautela..

Quizá sería bueno, revisar las fuentes de mi información, o leer algo más, después... saquen sus propias conclusiones... ¿ha tenido algo que ver la inversión pasada en ciencia con la respuesta a la crisis económica?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El administrador no se hace responsable de las opiniones, ni de los comentarios que los usuarios dejan en el blog.

Por favor, no realices comentarios hirientes. Mantén el respeto en todo momento.

El administrador tiene la total potestad para borrar aquellos comentarios que crea inconvenientes por su contenido.